martes, 11 de marzo de 2014

Asalto a la valla


Frontera Playa del Tarajal - Ceuta

 El pasado mes de febrero perdieron la vida 15 inmigrantes subsaharianos al tratar de cruzar a nado la frontera del Tarajal, Ceuta. Desde este momento los continuos intentos de salto y las conocidas malas artes de las autoridades fronterizas han mantenido a Ceuta y Melilla en la actualidad informativa. Motivo por el cual decido trasladarme a Ceuta y ver que se cuece por allí.

 La periodista Beatriz Mesa afirma que las cifras proporcionadas por el ministro de Interior ("hay 40.000 inmigrantes ilegales en Marruecos [...] esperando la ocasión para dar el salto a través del perímetro fronterizo") a los medios de comunicación están muy infladas "Son muy exageradas y no se corresponden con los números con los que trabajamos quienes llevamos años abordando sobre el terreno el fenómeno migratorio" continua "el ministro necesita crear alarma, pero en los alrededores de Ceuta no hay mas de mil personas".


 
Frontera Ceutí - Playa del Tarajal - Ceuta

 A pesar de la alarma social, que el Gobierno y los medios de comunicación han ido generando durante estos días, lo primero que siento al llegar a Ceuta es una agradable sensación de calma. Los ceutíes parecen haber normalizado todo lo sucedido aunque aún sienten rabia por las muertes: "Habrá que hacer algo ¿no? Quince muertos son muchos muertos", comenta un taxista de la zona mientras me lleva a la frontera. En Ceuta la mezcla racial e intercultural es más que evidente. Los taxistas conducen ‘motores mercedes putamadre’, las calles muestran niños que mezclan español y árabe de manera natural y los rostros de la ciudad sugieren rasgos árabes aderezados con un fuerte acento andaluz. Resulta difícil adivinar de qué origen y nacionalidad es cada cual y a mi esto ¡me gusta!


 Me dirijo al “Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI)”, con la intención de visitar sus instalaciones. Pero no hay suerte. No obstante, consigo entrevistar a un voluntario de la "Cruz Roja" que trabaja en el CETI de Ceuta. Gracias a él me entero de que en estos momentos las instalaciones del centro casi duplican su capacidad de acogida (de 512 plazas se encuentran con algo menos de un millar de personas acogidas). Cada habitación cuenta con diez camas, tienen baños comunes y zonas para hacer la colada. Además disponen de un campo de fútbol-sala y baloncesto. "Están algo hacinados" pero "contentos y agradecidos con lo poco que puedas darles". Sin embargo, me indica que esta situación no es nueva para ellos ya que "llevamos años con poco espacio pero según se van trasladando" [a los que ya han cumplido los seis meses en el CETI] "hacia la península se va quedando espacio libre" [para los recién llegados desde la frontera].

"Centro de Estancia Temporal" (CETI) - Ceuta

Instalaciones - Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) - Ceuta


 Caminando por la playa Benítez dirección al CETI, me cruzo con varios grupos de chavales con el chándal que reparte el CETI y que pasean con aspecto tranquilo y relajado. En el camino me acerco a un par de chicos y les pregunto si sabrían indicarme como llegar a los barracones del CETI. En un impecable francés me dan las directrices para poder llegar y se muestran dispuestos a acompañarme. Se lo agradezco y nos ponemos a hablar. 

Camino del CETI con Mamadou y Arama - Ceuta

 Sus nombres son Mamadou y Arama, vienen de Mali, tienen 21 y 25 años respectivamente y tardaron 24 meses en llegar a Ceuta. Cuentan que el primer día de entrada en el 'CETI' les dieron un carné, con su foto y nombre, con el que pueden entrar y salir del centro entre las siete de la mañana y las once de la noche. Muestran sus carnés con orgullo. Indican que tienen que firmar en comisaría cada dos meses y a los seis meses serán trasladados a la península para iniciar su nueva vida. Hasta que ese momento llegue pasan sus días en Ceuta
"sin meterse en líos", me dicen. Yo les veo con una sonrisa permanente en su cara, transmiten cierta inocencia y mucha serenidad.

 Mamadou lleva en el CETI 4 meses. Salió de su país con tan solo 19 años y recorrió más de cuatro mil kilómetros a pie hasta llegar a Ceuta. La frontera la cruzó en cayuco hasta la playa del Tarajal donde fue recibido por las autoridades españolas y trasladado a las instalaciones del CETI en Ceuta. Cuenta que cuando le lleven a la península quiere ir a Madrid, a trabajar y ganar dinero para poder enviarle a su familia. Le digo que Madrid es muy grande y me responde, a su vez, con una nueva pregunta "Allí no hay vegetación, ¿no?" yo le digo que "Bueno... no mucha... pero hay muchos parques y jardines"

 Arama es de Bamako, y cuando le canto la canción de 'Le dimanche a Bamako' de Amadou et Mariam, su cara se ilumina.



 Arama lleva 5 meses en el CETI. Al igual que Mamadou, recorrió los más de 4 mil kilómetros que separan Bamako de Ceuta a pié, aunque la frontera la cruzó a nado. Cuando le pregunto a Arama dónde quiere ir cuando llegue a la península, me responde que desea ir a Bilbao. "¡Bilbao! ¡pero si allí hace mucho frío!", le digo, y el ríe a carcajada limpia "¿Si? ¡Es bueno saberlo! Tendré que llevar ropa de abrigo". Su plan es idéntico al de Mamadou, llegar, trabajar y enviar dinero a su familia. Pregunto si no hay trabajo en Ceuta y ellos responden que aquí sólo hay 'dale, dale'. “¿Qué es eso?”, digo, y me responden que consiste en ayudar a aparcar los coches diciendo: "dale, dale". Pero con ello no consigues más de 5 euros al día (y eso en un día de suerte). 


Arama desde su barracón del CETI - Ceuta

 Llegamos al CETI y conozco a dos argelinos, Jammal e Ibrahim, que llevan seis meses en el centro. Según me cuentan su situación es algo más complicada. Para los argelinos y sirios las cosas no son tan "fáciles" como para el resto. Ellos no serán llevados a la península pasados los seis meses en el CETI, los motivos no los tienen claros "la guerra", dicen, pero no saben mucho más. Su única salida es esconderse en los camiones que cruzan el estrecho, colándose en maletas, coches, etc... para ellos llegar a la península todavía supondrá asumir más riesgos. Me dicen que hay un argelino que lleva un año y medio viviendo en el CETI. Trato de localizarle pero no consigo hablar con él. Cuando logren cruzar el estrecho quieren ir a Málaga donde tienen amigos y posibilidad de trabajo. En un momento determinado Jammal me pregunta: "¿Eres Cristiano?" y yo le respondo "No, no... yo soy ateo" los dos ríen "¡Eres Messi! ¡Nosotros Cristiano!" y yo sintiéndome como un imbécil afirmo "Sí, sí... soy Messi".


Jammal e Ibrahim, instalaciones del CETI - Ceuta

 Tienen una voluntad de hierro y no dejan espacio en sus vidas para la autocompasión. A su lado veo claro que los occidentales contamos con un handicap en cuestión de confianza y voluntad personal. El nivel de evolución en nuestras 'ciber-tecno-vidas' es inversamente proporcional al desarrollo de nuestras cualidades y capacidades físicas como animales racionales que somos. No conozco a muchas personas de mi entorno que puedan embarcarse en un viaje de tales características (por contra, conozco a varias que se les hunde el mundo si no tienen cobertura 3G-4G). Debemos aprender de su fortaleza y empezar a mirarles con admiración y orgullo.

 
 Al día siguiente me desplazo hasta la frontera del Tarajal. La frontera de Ceuta es una frontera de la vieja escuela, de valla y alambre de espino, con focos y torretas que tratan de intimidar al posible 'invasor'.


Valla fronteriza de la playa del Tarajal - Ceuta
 Dan bastante mal rollo. De esas que parecieran decir "aquí no cabe nadie más y si lo intentas te puedes llevar un balazo". Una línea que separa (más que dos estados) dos mundos. La zona fronteriza recuerda a una película de ciencia ficción en la que la humanidad se ha roto en mil pedazos, surge carestía de bienes y alimentos y los más “acomodados” tratan, por todos los medios, que los del otro lado no puedan entrar en su territorio. Pero esto no es una película de ficción.


Crta. Circunvalación de la Frontera - Ceuta

Playa del Tarajal - Ceuta

("Prohibido el paso zona restri-M-gida") Playa del Tarajal - Ceuta

 Las fronteras de Ceuta y Melilla son las puertas que dan acceso a lo que se supone debería ser una 'sociedad de primera' (aunque ni siquiera sepamos escribir correctamente "restringida" en nuestras fronteras). Para muchos cruzarlas no significa nada, un trámite más en su rutina diaria de casa al trabajo y del trabajo a casa. Para otros significa acceder al sueño europeo de una vida mejor. Un sueño por el que vale la pena jugársela. Y por el que muchos se la juegan, prefiriendo morir en nuestro mundo que seguir viviendo en el suyo.   


viernes, 28 de febrero de 2014

Redundancias

Creemos en lo que vemos y, por ello, solemos ver sólo aquello que queremos creer. En esta misma linea, tenemos fé en lo que no vemos pero que si creemos que veremos. Sin embargo, habría que creer en lo que podamos tocar, sentir y oler. La vista no debería ser el sentido dueño y señor del pensamiento y/o creencia. Pero lo es. Y por ello nos hallamos inmersos en la sociedad del postureo y smarthponeo (del mamoneo) donde lo que vale es lo que entra por la vista y el resto no nos interesa. Y así nos va....




IDIOTS from BLR_VFX on Vimeo.

sábado, 15 de febrero de 2014

Re-tropiezos

Rafael Correa, presidente de Ecuador: "Nosotros los latinoamericanos, somos expertos en crisis. No porque seamos más inteligentes que los demás, sino porque las hemos sufrido todas."


Lo cierto es que desde los años setenta los países de América Latina entraron en una espiral de endeudamiento intensivo producto de las políticas aplicadas por gobiernos irresponsables. En esta dirección económica hacia "la industrialización por sustitución de importaciones", se buscó la financiación  hacia el desarrollo  en el capital extranjero. A menudo, todo esto venía promovido por los organismos financieros de turno: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"La estrategia del endeudamiento intensivo que engendró la crisis de la deuda latinoamericana no apuntaba a ayudar a nuestros países a desarrollarse. Obedecía a la urgencia de colocar los excedentes de dinero que inundaban los mercados financieros del 'primer mundo'.

En un momento determinado, los países debieron hacer frente a las deudas obtenidas con unos tipos de interés que mutaron a lo absurdo. "Préstamos que habían sido contraídos al 4 o al 6%, pero con tipos variables, de golpe alcanzaron el 20%". Bajo este golpe de efecto, la deuda de América Latina pasó de 223 mil millones de dólares, en 1980, a 443 mil millones, en 1991. Es decir, prácticamente se había duplicado en tan solo diez años. Una trampa de la que parecía difícil escapar.

En el 2007, siete meses después de su elección como presidente de Ecuador, Rafael Correa dispuso una auditoria de la deuda externa del país. Un movimiento que marcó el camino de salida hacía un renacimiento económico independiente. La auditoría mostró que se habían concedido numerosos préstamos a Ecuador vulnerando normas elementales del derecho internacional. Así, el Tesoro Público ecuatoriano logró ahorrar cerca de unos 7 mil millones de dólares. De esta forma el presupuesto ecuatoriano se vio significativamente reforzado y se pudo ver reflejado en un aumento del gasto público en sanidad, asistencia social e infraestructuras de la comunicación.

"El mayor daño que hemos ocasionado a la economía es el haberla sustraído de su naturaleza original de economía política. Se nos ha hecho creer que todo era técnico."

La Unión Europea se encuentra inmersa en una situación de lo más similar. Empero, con unos antecedentes tan claros (con distintos paises protagonistas) ocurridos en el pasado "¿Por qué no se recurre a remedios que parecen tan evidentes, y por qué siempre se repite el escenario de lo peor? Porque el problema no es técnico sino político." 




 El imperio capitalista se resiste a caer, tratando de sobrevivir a cualquier precio. Eso parece natural. Lo que no lo es tanto es que se ofusque tanto en negarse a reinventarse. Poniendo como ejemplo, extrapolable al resto, al pueblo español. Podría decirse que sufrimos el 'timo de la estampita'. La especulación inmobiliaria, nos hizo pensar que España disponía de un motor sólido en el que poder basar su propia economía. "Comprar un piso para venderlo algo más caro" estaba de moda. El problema surge cuando la burbuja explota y el bien adquirido estaba muy por encima de su valor real. Los mismos bancos que animaban a comprar eran quienes tasaban el valor de la vivienda a un precio significativamente superior y siempre prestaban de más "para amueblar la casa" ¡Menuda trampa! Ahora con un índice de paro que ronda el 27%, la situación se torna dramática.

Si "el imperio del capital" acomodado desde hace tiempo en el sistema económico preponderante fuese algo más listo sabría mutar en un nuevo híbrido capitalista. Sin embargo, el pueblo está despertando más rápido de lo que 'el capital' podría haber imaginado jamás. Abrir los ojos al conocimiento será (y está siendo) el fin del "imperio del capital".

sábado, 30 de marzo de 2013

A vista de pájaro

Pedro montes descompone la actual realidad económica, política y social española en poco menos de 25 minutos

 ¿Resulta pragmática la actual política de austeridad como mecanismo para salir de la crisis? ¿Es factible hacer frente a los compromisos de pago y deuda española con la propia moneda europea? ¿Como salir del embrollo europeo y recuperar la soberanía monetaria?

 Desde una visión fragmentadora de la Unión Europea, Pedro Montes, ofrece algo de luz y esperanza al final de este interminable túnel. Si bien, no responde a todas estas preguntas, al menos, las lanza al espectro social para su posterior reflexión.  


domingo, 17 de marzo de 2013

No hay salida

Tanto (tantísimo) humo de consumo, de placer y belleza deformada en artificios de plástico. Hedonismo con forma de VISA. De como ser feliz y seguir produciendo dinero y riqueza. O como endeudarse y seguir viviendo o pensando que lo haces. ¿Que haces? ¿Lo que debes? No. Capitalismo. De como ser guapos y guapas, modernos y modernas, interesantes y santas, cultos y cultas. Vivir en el centro y comer fuera. Hacerte un tatuaje con sentido o por pura belleza de forma. Masturbación del ego. Vivir con una cifra (fija) cada mes. No llego a fin de mes. Espero a cobrar a primeros de mes.  Que coñazo de mes, a ver si se acaba ya de una vez. Año tras año. Vacaciones. De vida, de mente, de hábitos y cadenas ¿Donde nos vamos? Al caribe para hacer buenas fotos y colgarlas en Facebook. Así podré reforzar mi identidad ¡Que bien lo pasamos! Pero ¿hacia donde vamos? ¿Quién nos dirige y que están haciendo con nosotros? ¿Vivimos en una crisis? ¿Pero de que? ¿Como se creó y porqué? ¿Hasta cuando y en que momento exacto entramos en esta crisis? No sé. Me voy a ver mi serie favorita que han subido un nuevo capitulo ¿Un porrito? Voy a salir a comprarme un litro, una camiseta o unas pipas, algo, que me siento alicaído/a ¡Unas bravas! Y unas cañas, claro que si! Que mal está todo ¿Que triste, no? ¿Vas a ir a la manifestación? Si, hay que ir. Pero después tenemos que intentar encajar en toda esta locura sino queremos enfermar y sucumbir a la vesania. No hay salida ¿o si?

domingo, 21 de octubre de 2012

Quien la hace... ¿la paga?


El siguiente gráfico responde a la pregunta de ¿quién ha vivido realmente por encima de sus posibilidades? A su vez, suscita nuevas cuestiones. Si los ciudadanos no han sido quienes han contraído esta deuda ¿Por qué habrían de pagarla? ¿Acaso se les incluye a la hora de repartir beneficios?
 
                           'Esquema de la deuda española' diseñado por Attac



La crisis española comenzó con un claro frente, el económico. Rápidamente (resultado de una mediocre gestión administrativa por parte de los gobiernos de turno) pasó a tener dos frentes diferenciados, el económico y el político. Finalmente, la actual crisis transmuta en un nuevo y trágico escenario con tres frentes a combatir: el económico, el político y el social.

Resulta frustrante observar como el país se va degenerando poco a poco por la mezquindad de unos pocos (y sus numerosos asesores en nómina) con poder para (mal)gestionar los recursos de todo un estado. El sentimiento de impotencia se apodera de una gran masa pasiva de ciudadanos que no saben qué hacer para combatir este mal político que les infecta. La rabia se apodera de otra gran masa activa de ciudadanos dispuestos a movilizarse en busca de un posible cambio (lamentablemente con herramientas reivindicativas del siglo pasado que parecieran estériles en el momento actual).

El pueblo español es esclavo de sus gobiernos. Sólo podemos hacer uso de nuestra voz una vez cada cuatro años. Nada más. En este intervalo, el ciudadano no pinta nada. Nada que hacer. Puedes gritar, opinar, patalear, criticar, pelear o simplemente esperar a que pasen cuatro años más para poder volver a votar. Ni tan siquiera esta acción electoral está regida dentro del 'juego limpio' del concepto democrático real. La actual ley electoral española, injusta y bipartidista, impide el uso de una autentica democracia plural y representativa.

¿Entonces qué nos queda?

¡Nos quedan alternativas! Nos queda la fuerza, la fe en el ser humano, en el pueblo, en el bien común, la lucha, la constancia, la capacidad para renacer una y otra vez, rehacernos, evolucionar, tragar mierda y ¡aprender a trascender! Somos más fuertes, listos y poderosos de lo que, quienes nos (mal)gestionan, puedan llegar a imaginar ¡Vamos a cambiar las cosas¡

¿Cómo?

 Nos encontramos en un nuevo y difícil escenario social. Lo viejo no vale y hay que buscar nuevas alternativas, que las hay:

- Vicenç Navarro "ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España." Podemos descargar su libro "Lo que España necesita", aquí.

- La tasa Tobin, ridiculizada y tachada de utópica durante años, se plantea como un excelente mecanismo de control ciudadano a los mercados financieros y sus especuladores. No es la panacea que resolverá todos los desajustes del mercado financiero pero es un gran paso.

 La evolución política y social pasa incondicionalmente por un apoyo, seguimiento y construcción de nuevos foros cívicos, movimientos independientes, sindicatos independientes, etc... que 'SI' nos representen. En definitiva, nuevas organizaciones de personalidad 'glocal', que nos permitan construir un nuevo marco sociopolítico, realmente participativo y representativo. Entre los muchos que actualmente están presentes, destacaré los siguientes:

- Attac

- "Somos Mayoría", capitaneado por Julio Anguita:

"Estoy evitando hablar de izquierdas, de derechas, de socialismo, de comunismo, de república. En estos momentos, la respuesta a esta situación tiene que ser de interclasismo, en esto sigo la estela de muchos maestros que inspiran a los que nos decimos de izquierda. La propuesta programática responde a las demandas de una mayoría no politizada, que huye de la política y que incluso está asustada. Quiero una reforma democrática basada en proyectos que estén dentro de la ley y que se impongan democráticamente. Hoy, cumplir la constitución es revolucionario. Busco una propuesta atractiva, que cada paso genere la necesidad del siguiente y la subida del nivel de conocimiento; una propuesta pedagógica, a fin de cuentas, en la que hay mucho de socrático".


- Iniciativa Legislativa Popular: Proponer y/o apoyar iniciativas legislativas populares es ahora más fácil. Hacen falta 500.000 firmas para que la iniciativa siga su curso. Difícil pero no imposible. Hay que aprovechar la posibilidad de que ahora se puede firmar de manera telemática.

- Frente ciudadano contra el poder financiero en Cataluña

- Sindicato Andaluz de Trabajadores/as (S.A.T)

viernes, 6 de julio de 2012

A galopar!

Poco más que añadir a lo que éste minero español ya ha dejado dicho. Maravillosa lección la que estan dando los mineros españoles a la hora de defender sus derechos. La 'marcha negra' sigue su rumbo y no se detiene ante nada, ni nadie (por muy llena que esté 'la botella'). Tomémos nota. 




Unicamente añadiría dos voces a estas declaraciones, la de Labordeta en "Somos mineros".



Sumadas a las de Rafel Alberti y Paco Ibañez (como una sola). Ambos interpretando el poema "Galope" de Alberti, llevado magistralmente a canción por Ibañez: "A galopar" (¡hasta enterrarlos en el mar!).

"A galopar" - Paco Ibañez y Rafael Alberti




"Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.


¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!


A corazón suenan, resuenan, resuenan
las tierras de España, en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.


¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!


Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.


¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!"


Poema "Galope" - Rafael Alberti